AYUDAS A LA NAVEGACIÓN:

Saltar al contenido.

Saltar al menú.

Agenda parlamentaria.

Iniciativas parlamentarias.



BUSCADORES

Desplegar menú Mostrar buscador

Gipuzkoa


RUTA DE ACCESO A LA PÁGINA ACTUAL



CONTENIDO PRINCIPAL DE LA PÁGINA

Edad Moderna

Historia

Otros apartados de historia

1500: La población guipuzcoana ronda las 60.000 personas.

 

1510: Se prohibe que persona alguna de linaje moro, judío, agote, gitano, o no hidalgo se avecine en Gipuzkoa. Con ello se pretende mantener la hidalguía del guipuzcoano.

 

1525: Concesión por Carlos I del título de Muy Noble y Muy Leal.

 

1634: Los ingleses invaden Hondarribia, Oiartzun y Rentería.

 

S. XVII: Introducción y difusión del maíz, originario de América, en el campo guipuzcoano, lo que unido al uso de la laia (laya), el tratamiento con cal y el abonado, supone un profundo cambio de la estructura agrícola.

 

S. XIV: A finales de siglo XIV surge la figura del Corregidor, representante real en la provincia, cuya presencia supone una mayor intervención de la Corona en la vida guipuzcoana.

 

S. XVII: Crisis de la industria y del comercio. El hierro guipuzcoano pierde competitividad en Europa.

 

1700 - 1714: Guerra de Sucesión.

 

1706: Levantamiento general en Gipuzkoa.

 

1718: Primera matxinada.

 

1764: Fundación de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, por la necesidad urgente de introducir una serie de cambios en la agricultura e industria.

 

1766: Crisis agrícola. La expansión iniciada con el maíz ha llegado a una situación límite. La necesidad de más producción obliga a iniciar una serie de roturaciones, que pondrán en peligro los pastos y por tanto la ganadería. A finales de siglo el cultivo de la patata será un nuevo balón de oxigeno para el campesinado.

 

1766: Segunda matxinada, por la carestía y alto precio del grano. Estalló en Azpeitia el 14 de abril.

 

1767: Expulsión de los jesuitas.

 

1771: La Real Sociedad Vascongada de Amigos del País (Los Ilustrados) crea un centro docente, el Real Seminario de Vergara, que educó a los miembros de una élite culta y amante del progreso.

 

A cada intento de reconquista de Navarra, el rey de Castilla procedía a una movilización de las milicias forales de Alava, Gipuzkoa y Bizkaia. Las tropas navarras llegaban en unión de importantes fuerzas francesas a título de aliadas. Así se produjeron diferentes intentos a lo largo del siglo XVI. Ejemplo de esto es la batalla de San marcial el 30 de junio de 1522 en que las tropas guipuzcoanas triunfaron frente a las francesas y navarras. La historia de Hondarribia en especial es reflejo de su posición fronteriza y de la historia de estas acometidas, ya que en cada conflicto entre el reino castellano y el reino francés era la primera villa en organizar su defensa.

 

El bienestar material fue extendiéndose en el pais al amparo del dinero venido del Nuevo Mundo. Y el comercio con América sustituyó al antiguo comercio con Flandes, que se extinguió por completo a principios del siglo XVII. Para entonces se fomentaron las pescaderías de bacalao en los bancos de Terranova, de donde los guipuzcoanos trajeron grandes cantidades de pesca; hasta que, después del tratado de Utrech, se les cerró aquel medio de vida. Entonces lo suplieron con la fundación de una célebre compañía de comercio, la Real Compañía Guizpuzcoana de Caracas, cuya influencia en el desenvolvimiento de Venezuela es unánimemente reconocida por los historiadores.

 

Las ferrerías sufrieron un revés durante el siglo XVIII debido a la falta de preparación para hacer frente a las innovaciones tecnológicas de Europa.

 

Por motivos de política internacional el duque de Berwick, mariscal francés, invadió Gipuzko enabril de 1719. San Sebastián capitula el 1 de agosto. Berwick ofreció guardar los fueros aprovechándose del disgusto general del pueblo vasco con motivo del traslado reciente de las aduanas de las fronteras con Castilla a las orillas del mar. Para ello inició negociaciones con las tres entidades vascas. El 7 de agosto de 1719 Gipuzkoa rendía obediencia al rey de Francia; el día 18, San Sebastián, y el 29, Alava. Ya el día 11 Vizcaya había recibido invitación de enviar un diputado. La milicia foral que se opuso a Berwick era de 5.000 combatientes. La guerra -dice Arocena- fue promovida por los validos de ambas naciones y Gipuzkoa entró en contacto con Berwick para que, en el caso de devolución de Gipuzkoa a España, obtuviese la garantía de Inglaterra y Francia para el respeto de la foralidad guipuzcoana, con lo que ésta entraba así por primera vez en el juego de la diplomacia internacional.

 

También surgieron las Matxinadas: por un lado, la matxinada que se alzó en 1718 contra el decreto de contrafuero que pretendía suprimir la aduana entre Castilla y Euskal Herria Sur. Por otro lado, la segunda Matxinada fue provocada por el desabastecimiento como consecuencia de la negativa del comercio a vender los cereales que tenían almacenados con el objetivo de mantener su elevado precio.

 

Entre 1766 y la primera guerra carlista, Guipúzcoa conoce una crisis económica de grandes caracteres. La carestía de los bastimentos condujo a una situación insostenible para la mayoría de la población, en especial agraria, situación que, en la primavera de 1766, se tradujo en una serie de revueltas o matxinadas la más importante de las cuales fue la de Azpeitia, a la que siguieron las restantes tanto en Gipuzkoa como en Bizkaia.

 

 


PIE DE PÁGINA:

Ir a inicio de esta página.