AYUDAS A LA NAVEGACIÓN:

Saltar al contenido.

Saltar al menú.

Agenda parlamentaria.

Iniciativas parlamentarias.



BUSCADORES

Desplegar menú Mostrar buscador

Gipuzkoa


RUTA DE ACCESO A LA PÁGINA ACTUAL



CONTENIDO PRINCIPAL DE LA PÁGINA

Edad Contemporánea

Historia

Otros apartados de historia

1794: Guerra de la Convención. Los ejercitos franceses entraron en Gipuzkoa tomando Irún, Fuenterrabía, Pasajes, Lezo y Hernani. San Sebastián se entregará voluntariamente.

 

1800: La provincia cuenta con 106.552 habitantes.

 

1800 - 1841: Decadencia comercial e industrial de la provincia.

 

1807: Guerra de la Independencia. Las tropas de Napoleón entran por Irun ocupando el País Vasco y el resto de la península.

 

1815 - 1817: Disposiciones que recortan el Régimen Foral.

 

1817: Primera fábrica de papel a mano, en Tolosa.

 

1833: Comienza la Primera Guerra Carlista.

 

1839: Terminación de la Guerra Carlista. Convenio de Vergara firmado entre Espartero y Maroto. Ley de las Cortes Españolas confirmando los Fueros, pero ordenando su modificación. Duro golpe a la autonomía vasca.

 

1841 - 1900: Se inicia la primera fase del proceso de industrialización de Gipuzkoa.

 

1842: Primera fábrica de papel continuo del estado, en Tolosa.

 

1845: Incorporación del Señorío de Oñate a Gipuzkoa.

 

1846 - 1848 a 1858 - 1860: Segunda Guerra Carlista en varias fases.

 

1860: El 53% de la población activa son agricultores.

 

1861: Se instala, en Beasain, el primer Alto Horno.

 

1862: Se crea el Obispado de Vitoria. Gipuzkoa pasará a pertenecer al mismo.

 

1872 - 1876: Tercera Guerra Carlista

 

1876: Con el Proyecto de Ley de Cánovas del Castillo, desaparecen los últimos vestigios del Régimen Foral, la autonomía fiscal y la exención del servicio militar.

 

1878: La abolición de los Fueros plantea los Conciertos Económicos (acuerdos entre las Diputaciones y la Hacienda estatal).

 

1891: Agrupaciones socialistas en San Sebastián y Tolosa.

 

1895: Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco.

 

1900: La Provincia cuenta con 195.850 habitantes.

 

1900 -1930: Periodo de consolidación de la industria guipuzcoana.

 

1916: Huelga general convocada por UGT y CNT contra la carestía de la vida. Gipuzkoa secunda la huelga ampliamente.

 

1925: Quinto y último concierto económico. No entró en vigor hasta 1927.

 

1931: 14 de Abril: Proclamación de la República. Eibar es la primera ciudad donde se proclama. Las Diputaciones se sustituyen por comisiones gestoras.

 

1932: Primer Aberri Eguna.( Día de la Patria)

 

1934: Revolución de Octubre: Huelga general en Gipuzkoa.

 

1936: 18 de julio, comienzo de la Guerra Civil Española. El 1 de octubre las Cortes de la República aprueban el Estatuto de Autonomía del País Vasco. Primer Gobierno de Euskadi, con José Antonio Aguirre como Presidente.

 

1937: Caída de Gipuzkoa, y abolición de los Conciertos Económicos, último vestigio de su autonomía.

 

1939: Fin de la Guerra Civil.

 

1959: Fundación de E.T.A. (Euskadi Ta Askatasuna, País Vasco y Libertad).

 

1970: Proceso de Burgos. Primera condena a muerte de varios miembros de ETA.

 

1974: Escisión de ETA, en ETA militar y ETA político militar.

 

1975: Muerte de Franco. Se abre una nueva etapa política.

 

1976: Referéndum sobre la Reforma Política. Resultados de Gipuzkoa: Abstención, 54'75%; Sí, 41'40%; No, 1'21%.

 

1977: Elecciones generales en España. Gipuzkoa: PNV, 30'82%; PSOE, 28'18%; EE, 9'39%.

 

1978: Referéndum para aprobar la Constitución. Gipuzkoa: Abstención, 56'57%; Sí, 27'71%; No, 12'97%.

 

1979: Elecciones generales. Gipuzkoa: PNV, 26'55%; PSOE, 18'25%; HB, 17'62%.

 

1979: Se celebran elecciones municipales.

 

1979: Se celebra un referéndum para aprobar el Estatuto de Autonomía de Euskadi. Resultados de Gipuzkoa: Sí, 54'91%; Abstención, 40'27%; No, 2'42%.

 

1980: Se celebran elecciones al Parlamento Vasco. Gipuzkoa: PNV, 37'35%; HB, 17'62%; PSOE, 13'80%.

 

Dedido a la tendencia centralista que se vivió durante los reinados de Fernando VI y Carlos III, aumentaron los ataques contra los fueros. Tras la Convención de Francia en 1794, la armada napoleónica cruzó el Bidasoa, entró en Euskal Herria Sur e invadió Gipuzkoa. Sin embargo, debido a que en Gipuzkoa aumentaba el número de voces contrarias al proceso de centralización que estaba llevando a cabo la corona española, decidieron pactar con los franceses. Las Juntas Generales reunidas en Getaria se independizaron de España, y se establecieron bajo protectorado francés, solicitando a Francia la proclamación de la República de Gipuzkoa. Francia no cedió ante sus peticiones y conquistó Gipuzkoa.

 

En 1807, con la excusa de conquistar Portugal, Napoleón entra e invade España. Destituye a Carlos IV de su trono y nombra a su hermano José Bonaparte, rey de España. El pueblo de España nunca aceptó este nombramiento e intentó desde el inicio conseguir la independencia. La Guerra de Independencia duró hasta 1813 y fue llevada a cabo gracias a la ayuda de Inglaterra.

 

El 8 de febrero de 1810 Guipúzcoa entra a formar parte del Gobierno de Vizcaya instituido por Napoleón I junto con Alava y Vizcaya. En los pasillos diplomáticos y los salones de los hermanos Garat se baraja el plan de un estado independiente con la parte superior de la orilla izquierda del Ebro, bajo la protección napoleónica.

 

Mientras, otra Constitución va gestándose, esta vez de mano de liberales fernandistas. Un emigrado guipuzcoano, Miguel Antonio de Zumalacárregui, se autoerige representante de Guipúzcoa y vota en Cádiz (1812) la Constitución de 1812 en la que se ignora a los fueros. Las tropas napoleónicas en retirada quemarán sus últimos cartuchos después de la batalla de Vitoria de junio de 1813. En lo demás, parece ser que no hubo acciones de importancia menos ciertas escaramuzas en Ataun, Segura, Azcoitia y Azpeitia, Villarreal, Arechavaleta y Vergara.

 

Pero el episodio culminante de la guerra de la Independencia en Gipuzkoa se dio en San Sebastián. Se hallaba la ciudad en 1813 ocupada por los franceses, lo mismo que el castillo, cuando aparecieron las tropas aliadas de Wellington, establecidas en Hernani. Las tropas aliadas estaban formadas por ingleses, españoles y portugueses. Graham se dispuso al asalto del Urumea. Las tropas aliadas penetraron en San Sebastián el 31 de agosto de 1813 cometiendo toda clase de tropelías con sus habitantes que le recibían como liberadores. Sólo sobrevivieron al incendio las iglesias de San Vicente y Santa María y algunas casas. La ciudad fue saqueada, muchas mujeres de todas edades violadas, y la ciudad incendiada.

 

Las pugnas de realistas y liberales, la Constitución de Cádiz (1812), la revolución de Riego (1820) y la intervención armada de Francia con los Cien mil hijos de San Luis (1823) repercutieron en Guipúzcoa dividiendo al país entre ambos partidos.

 

La primera Carlistada (1833-1839) afectó gravemente a Gipuzkoa. Finalizó con la firma de la paz en Bergara entre el general carlista Maroto y el general liberal Espartero.

 

Cuando destituyeron a Isabel II del trono comenzó la segunda Carlistada (1868); después de esto se suprimieron por completo los fueros vascos (1876). Desde entonces, se han firmado conciertos económicos entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Hacienda del estado español.

 

En mayo de 1908 aparece Guipuzkoarra, semanario nacionalista llamado a agrupar a los primeros afiliados guipuzcoanos que en abril se unen definitivamente constituyendo el primer Gipuzko Buru Batzar bajo la presidencia de Ignacio de Lardizábal, vicepresidencia de Aniceto de Rezola y vocales Felipe de Zulueta, Conrado de Egaña e Isaac López Mendizábal. En la Asamblea Nacional celebrada en Elgóibar en octubre de dicho año el nacionalismo dirigió su programa a la consecución del estado de cosas anterior a 1839.

 

A comienzos del siglo XX, Gipuzkoa vivió una epoca de gran crecimiento industrial y demográfico; a consecuencia de la industrialización llegó una gran cantidad de inmigrantes.

 

Bajo la dictadura de Franco se suprimieron todos los conciertos económicos. Tras su muerte, por medio del Estatuto de Gernika, se reestablecieron los conciertos económicos; también las Juntas Generales y la Diputación Foral (1981). Desde entonces, Gipuzkoa forma, junto con Araba y Bizkaia, de la Comunidad Autónoma Vasca.

 

 


PIE DE PÁGINA:

Ir a inicio de esta página.