AYUDAS A LA NAVEGACIÓN:

Saltar al contenido.

Saltar al menú.

Agenda parlamentaria.

Iniciativas parlamentarias.



BUSCADORES

Desplegar menú Mostrar buscador

Gipuzkoa


RUTA DE ACCESO A LA PÁGINA ACTUAL



CONTENIDO PRINCIPAL DE LA PÁGINA

La lengua. El euskera

En Gipuzkoa, de la misma forma que en el resto de la Comunidad Autónoma de Euskadi, está establecida la oficialidad plena del euskera como lengua, junto al castellano.

 

El euskera no está incluido dentro del grupo de las lenguas de los pueblos llegados antiguamente de Asia. Por ello, los lingüistas reservan al euskera un lugar especial entre los idiomas de Europa. No se le conoce, al menos en las cercanías, ninguna lengua emparentada. Dos son las familias de lenguas que se reparten Europa: la familia indoeuropea y la urálica; pero el euskera se halla genéticamente fuera de ambas.

 

De todas las de comparaciones que se han llevado a cabo entre el euskera y otras lenguas para intentar buscar un origen común, dos han sido sobre las que más se ha insistido: la primera evoca la posibilidad de un parentesco entre el euskera y el antiguo íbero, fue opinión común hasta mediados del siglo pasado. Incluso se suponía que los dialectos del euskera actual serían los restos del antiguo ibérico. Esta teoría dejo de sostenerse en el momento en el que se pudieron leer algunos textos ibéricos (aún así, ciertos vocablos íberos tienen la misma forma que los vascos actuales: ur, argi, bios...). En esta misma línea se sitúa la teoría que intenta relacionar el euskera con las lenguas del norte de África. La segunda teoría, por su parte, la relacionaría con las lenguas del Cáucaso. Aunque han sido muchos e importantes los investigadores que han defendido esta teoría, el método empleado en las comparaciones entre el euskera y el caucásico ha sido criticado y el valor de sus conclusiones han sido puestos en duda. En general, se puede afirmar que las relaciones de parentesco del euskera con otras lenguas, hoy por hoy, están por determinar.

 

La oficialidad del euskera en Gipuzkoa implica que el hablante tiene derecho a utilizar el euskera con plena validez y eficacia jurídica, sin que nadie pueda exigirle que se exprese en una lengua distinta a la lengua oficial de su elección, así como a que se le responda en la lengua elegida cuando el interlocutor sea un organismo público. Por lo que todos los poderes públicos radicados en la Comunidad Autónoma del País Vasco están obligados a atender en euskera a los ciudadanos que lo deseen, al estar sujetos al régimen de oficialidad del euskera.

 

El derecho que tiene la ciudadanía guipuzcoana a elegir libremente el euskera en sus relaciones públicas y privadas se basa en la mencionada oficialidad; en el derecho a la igualdad y a no sufrir discriminación por el hecho de elegir el euskera para expresarse; en la vinculación de todos los poderes públicos a los derechos y libertades reconocidos por la Constitución Española de 1978, entre los que figura el derecho a la igualdad y en la sujeción de los ciudadanos y de los poderes públicos al ordenamiento jurídico vigente.

 

 

Evolución de la población euskaldun en los últimos años

La evolución de los datos muestra que la población euskaldun de 5 o más años ha aumentado en los tres territorios, pero especialmente en Álava. Hace 30 años era euskaldun el 4 % de la población alavesa, porcentaje que ha ganado casi 19 puntos hasta el momento actual.

 

En Bizkaia, en 1981 el 15 % de la población era euskaldun y en estos 30 años el porcentaje ha aumentado más de 15 puntos. Gipuzkoa presentaba en 1981 el porcentaje más alto de población euskaldun (40 %), con gran diferencia sobre los otros dos territorios. Aunque en menor medida, también en Gipuzkoa se ha producido un aumento superior a 12 puntos en 30 años.

 

Evolución de la población euskaldun por territorios. CAE, 1981-2011 (%)

Evolución de la población euskaldun por territorios. CAE, 1981-2011 (%)
Fuente: Mapa sociolingüistico 2011. Eustat

 

Sin embargo, durante la última década el porcentaje de euskaldunes de Gipuzkoa solo ha aumentado 1,1 puntos, lo que indica que el ritmo de crecimiento ha disminuído. Ello se debe fundamentalmente a dos razones. Por un lado, hace 10 años el porcentaje de euskaldunes en las capas de más edad era superior al actual, concretamente, más de la mitad de la población gipuzkoana por encima de los 80 años era euskaldun y, conforme descendía la edad, disminuía sensiblemente el porcentaje. Por otro lado, los movimientos de la población de los últimos años, es decir, el desplazamiento de los euskaldunes de Gipuzkoa a otros territorios y, por el contrario, la llegada de población erdaldun, especialmente extranjera, también ha incidido en el porcentaje de euskaldunes en Gipuzkoa.

 

Competencia lingüistica por territorios. CAE, 2011 (%)

Competencia lingüistica por territorios. CAE, 2011 (%)

 

 


PIE DE PÁGINA:

Ir a inicio de esta página.