AYUDAS A LA NAVEGACIÓN:

Saltar al contenido.

Saltar al menú.

Agenda parlamentaria.

Iniciativas parlamentarias.



BUSCADORES

Desplegar menú Mostrar buscador

Gipuzkoa


RUTA DE ACCESO A LA PÁGINA ACTUAL



CONTENIDO PRINCIPAL DE LA PÁGINA

Comarca de Donostia-San Sebastián (Donostialdea)

Las comarcas guipuzcoanas

Otras comarcas guipuzcoanas:

Se localiza al Noreste de Gipuzkoa. El mar constituye su límite septentrional, continuándose hacia el oriente por la comarca del Bajo Bidasoa y Navarra. El límite meridional lo comparten Navarra y la comarca de Tolosa; por el occidente las de Urola-costa y Tolosa. Tiene una extensión de 305,2 km².

 

El clima es oceánico. La precipitación anual oscila entre los 1.500 mm. de San Sebastián y los 2.200 mm. de Oiartzun, siendo el otoño la estación mas lluviosa y el verano la más seca. La diferencia de precipitación dentro de una extensión tan reducida como la de esta comarca se debe a que en la zona de Oiartzun el relieve dispone las laderas con exposiciones preferentes al NE. Al no existir relieves que aíslen estos montes de la influencia climática marina, son frecuentes las lluvias producidas como consecuencia del estancamiento de la nubosidad sobre sus laderas.

 

Las temperaturas son suaves. La temperatura media más fría en el observatorio de Igueldo corresponde al mes de febrero (8º) y la más cálida al mes de agosto (19,5º). La temperatura media anual es de 13,2º

 

La comarca está drenada por los ríos Oiartzun, Urumea y Oria que, al cortar perpendicularmente el relieve, confieren a éste un característico aspecto cuadriculado. El Oiartzun nace en las Peñas de Aia. Tras un corto recorrido de 15 Km. en el que recibe como afluentes principales al Arditurri y al Sarobe, forma en su desembocadura la ría de Pasajes.

 

El Urumea entra en la comarca procedente de Navarra; cruza los municipios de Hernani y San Sebastián, desembocando en La Zurriola tras un recorrido de 40 Km. a lo largo del cual recibe como afluentes principales dentro de la comarca al Landarbaso y al Añarbe.

 

El Oria es el río más largo (66 Km) y caudaloso de Gipuzkoa (26,3 m3/sg.) y el que posee la cuenca más extensa (871 km²). Discurre en la comarca por los términos municipales de Andoain, Urnieta, San Sebastián y Usurbil, recibiendo en este sector las aguas de los afluentes Leizaran y Abaloz. La dirección del río parece apuntar hacia su desembocadura en San Sebastián, pero realiza un giro de 90º en la zona de Zubieta y, tras describir varios meandros, sale de los límites de la comarca, desembocando en Orio.

 

La comarca de San Sebastian es la más poblada de Gipuzkoa. La forman 11 municipios: San Sebastián, Pasaia, Lezo, Rentería, Oiartzun, Astigarraga, Hernani, Urnieta, Andoain, Lasarte-Oria y Usurbil. Los términos municipales más extensos corresponden a San Sebastián (61,5 km²) y Oiartzun (60 km²)

 

En 1900 la población de la comarca era de 64.000 hab., de los que 41.000 correspondían a San Sebastián. Mediado el siglo eran ya 164.000 las personas que habitaban en la comarca y en 1975 se empadronaron 312.000. En 1991 la población comarcal era de 315.758 hab. (14,8% de la población de la Comunidad Autónoma y 46,2% de Gipuzkoa) que configuran Donostialdea como la segunda comarca con mayor densidad de población (1.032 hab./Km2) de la Comunidad Autónoma tras el Gran Bilbao. La capital aporta al conjunto comarcal 180.265 hab. (60 %) y Rentería 38.802 hab. (13%). Los municipios de Hernani, Lasarte-Oria y Pasaia tienen una población similar: 18.000 hab. (5,7 %).

 

La comarca puede considerarse como un espacio en curso de metropolitanización, pero en un estadio menos avanzado que la aglomeración bilbaína. La relación con el Bajo Bidasoa es muy intensa y, de hecho, ambas comarcas pertenecerían a un mismo área funcional regida por San Sebastián en la que Irún-Hondarribia actuaría como subcabecera comarcal.

 

San Sebastián ejerce influencia muy importante sobre algunos municipios extracomarcales. Orio es uno de ellos, aunque la proximidad de Zarautz hace que mantenga más relación con esta última localidad. Otros municipios de influencia compartida son Billabona y Zizurkil. En ambos se reconoce la influencia de Tolosa, pero la importancia de ésta decrece progresivamente con relación a la ejercida por San Sebastián.

 

En la red de comunicaciones por carretera debe mencionarse la Autopista A-8 (Bilbao-Behobia), que facilita las comunicaciones con el Bajo Bidasoa al este y con Zarautz, Eibar y Bizkaia al oeste. La carretera N-I (Madrid-Irún) en el tramo Beasain-San Sebastián toma forma de autovía; de ella parte la autovía de Navarra (A-15), comunicando la comarca con Pamplona y el valle del Ebro. La tortuosa carretera de la costa (N-634) une los pueblos costeros y continúa hacia Eibar y Bilbao.

 

La red ferroviaria está constituida por el ramal de vía ancha Madrid-Irún, explotado por RENFE y los trazados de vía métrica San Sebastián-Hendaya (Topo) y San Sebastián-Bilbao, este último solo competitivo con el transporte por carretera en los desplazamientos cortos. El tren de alta velocidad -todavía en proyecto- contempla su paso por la comarca, pendiente todavía de su articulación con la Ciudad.

 

La infraestructura portuaria comercial está constituida por el puerto de Pasaia. Ocupa la ría formada por el Oiartzun, en los límites de los municipios de San Sebastián, Pasaia y Lezo. Además de función comercial posee una importante flota pesquera y existen proyectos para adecuar una dársena a la actividad deportiva. En su faceta de puerto comercial mueve en torno a 4.200.000 Tm. de mercancías al año, principalmente chatarras, automóviles y productos refinados del petróleo. Posee algunos inconvenientes, como son una entrada de un tanto complicada, calados (10-12 m.) que no permiten la entrada de los buques de mayor porte y, sobre todo, la competencia del cercano puerto de Bilbao, dotado de mayores disponibilidades físicas y técnicas.

 

La comarca constituye el segundo espacio de la Comunidad Autónoma en términos económicos. Su población ocupada es de 106.793 personas, colectivo que se emplea mayoritariamente -en torno al sesenta por ciento- en el sector terciario, porcentaje que en el caso de San Sebastián llega al setenta por ciento.

 

La ciudad de San Sebastián concentra gran actividad administrativa, asentándose en ella las delegaciones provinciales de la Administración periférica del Estado y las territoriales de los diversos Departamentos del Gobierno Vasco. A ellas es preciso sumar la administración propia del Territorio Histórico, instituida en la Diputación Foral y en las Juntas Generales, y la administración municipal.

 

La Administración de justicia cuenta en San Sebastián con la sede de la Audiencia Provincial y demás juzgados (6 de primera instancia, 5 de instrucción y de lo penal y 4 de lo social). El municipio de Andoain no forma parte del partido judicial de San Sebastián, sino del que tiene su sede en Tolosa.

 

La asistencia hospitalaria dependiente del Servicio Vasco de Salud está centralizada en la zona de Zorroaga en la que se levanta el Complejo Hospitalario Gipuzkoa integrado por los anteriormente conocidos como Hospital Nª Sª de Aránzazu, centro de referencia para la red hospitalaria guipuzcoana; el Hospital de Gipuzkoa, que hacía las veces de hospital comarcal; el Hospital Materno-infantil, anexo al Hospital Aránzazu y el Hospital de Amara, especializado en estancias medias y largas. El Hospital Oncológico, el de la Cruz Roja, la Policlínica de Gipuzkoa, el Hospital geriátrico de la Fundación Matía y otros centros menores completan el panorama de equipamientos sanitarios, al que sería necesario unir la red de ambulatorios, centros de salud, etc.

 

En San Sebastián radican también diversas Facultades y Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad del País Vasco (C. Químicas, Informática, Derecho, Filosofía y Ciencias de la Educación, Ciencias Empresariales, Arquitectura), de la Universidad de Deusto (C. Empresariales, Filosofía y Letras) y de la Universidad de Navarra (Ingeniería), así como varias Escuelas Universitarias (Formación del profesorado, Ingeniería Técnica, Enfermería, Turismo) y el Conservatorio Superior de Música de San Sebastián.

 

La Televisión Vasca dispone del Centro de producción de Programas de Miramón, cercano a la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Diversas emisoras de radiodifusión, tanto públicas como privadas, tienen estudios y equipos emisores en la comarca, principalmente en San Sebastián. El Diario Vasco tiene también su redacción y rotativa en la capital, así como redacciones de Gara, Diario de Gipuzkoa y Berria.

 

Las actividades relacionadas con el turismo han gozado de gran tradición desde el siglo XIX y constituyen una de las especializaciones sectoriales recomendadas para la Ciudad. Actualmente la dotación hotelera donostiarra está formada por unas 1.500 habitaciones -3.000 plazas-, de las que la mitad corresponden a hoteles de cuatro y cinco estrellas. Son cifras modestas, pero en términos generales es un número de plazas suficiente, ya que la demanda tiene un marcado componente estacional.

 

La potenciación de actividades congresuales y culturales, así como la desaparición de ciertos factores que frenan la atracción del turismo pudieran contribuir al mantenimiento de una demanda hotelera de calidad distribuida uniformemente a lo largo del año. Las residencias secundarias -en torno a cinco mil- tienen también alguna importancia en la comarca, concentrándose mayoritariamente en San Sebastián.

 

Dispone la comarca de cerca de seis mil establecimientos comerciales minoristas de los que la mitad corresponden a San Sebastián. El área de influencia comercial de la capital se extiende a la práctica totalidad del territorio guipuzcoano. Solo escapa a ella su extremo noroeste, que pertenece al área de influencia comercial de Bilbao, y suroeste, que gravita comercialmente sobre Vitoria-Gasteiz. Es de destacar la presencia de dos hipermercados en el municipio de Oiartzun, un tercero en el barrio de Intxaurrondo de San Sebastián y un cuarto en el municipio de Usurbil.

 

San Sebastián y Pasaia disponen de sendos puertos pesqueros. La flota de bajura de cada uno de ellos está formada por una treintena de embarcaciones que enrolan a 145 y 171 marinos respectivamente. La mayor parte de la flota donostiarra está formada por pequeñas embarcaciones especializadas en la pesca artesanal con palangre de superficie, arte que determina que las capturas desembarcadas en el puerto donostiarra sean de 1.600 Tm. anuales frente a las 5.500 Tm. de Pasaia.

 

La flota de altura de Pasaia fue muy numerosa en la década de los años sesenta, llegando a estar formada por 280 embarcaciones. En la actualidad únicamente tienen su base en el puerto 58 buques de altura. De ellos 20 son bacaladeros, 9 congeladores y 29 de arrastre al fresco que embarcan en total a unas 1.000 personas.

 

 


PIE DE PÁGINA:

Ir a inicio de esta página.