AYUDAS A LA NAVEGACIÓN:

Saltar al contenido.

Saltar al menú.

Agenda parlamentaria.

Iniciativas parlamentarias.



BUSCADORES

Desplegar menú Mostrar buscador

Gipuzkoa


RUTA DE ACCESO A LA PÁGINA ACTUAL



CONTENIDO PRINCIPAL DE LA PÁGINA

Distribución espacial

Demografía. La población

Otros apartados de demografía.

La evolución de la población también se ve reflejada en el fuerte incremento de las cifras de densidad: en el transcurso del siglo Gipuzkoa ha pasado de 98,8 a 342,5 hab/Km2.

 

Las actuales densidades son valores significativamente elevados, así para el conjunto de la CAE la densidad es de 290 hab/Km2 pero en relación con la del Estado español, 80,2 hab/ km², la desproporción se ha acentuado en el transcurso del siglo, puesto que los 36,8 habitantes por unidad de superficie de la España de 1900 han experimentado un incremento del 216%, mientras que la densidad de Gipuzkoa lo ha hecho en un 348%.

 

En términos espaciales y junto a la elevada densidad, la regularidad y el equilibrio territorial son también algunos de los rasgos más característicos, por inusuales, del mapa demográfico de Gipuzkoa. El proceso de desarrollo económico más reciente ha dado lugar en otros territorios a la concentración, tanto de los efectivos humanos como de las estructuras y los medios de producción, en lugares muy determinados a expensas del resto del territorio, dando lugar a fuertes desequilibrios territoriales.

 

 

DENSIDAD DE POBLACIÓN
COMARCA Nº DE HABITANTES KM2 HABITANTES/KM2
BIDASOA 75.448 - 10,96% 71,6 - 3,7% 1.053,74
DONOSTIALDEA 318.685 - 46,27% 305,2 - 16% 1.044,18
UROLA COSTA 68.736 - 9,98% 325,8 - 17% 210,98
DEBA BEHEA 54.175 - 7,87% 182,4 - 9,5% 297,01
DEBA GARAIA 61.733 - 8,96% 345 - 18% 178,94
GOIERRI 64.460 - 9,36% 352,1 - 18,5% 183,07
TOLOSA 45.471 - 6,6% 332,1 - 17% 136,92
TOTAL 688.708 1.914,2 359,79

 

Densidades y distribución de la población de Gipuzkoa, datos 2005. Diputación Foral de Gipuzkoa

 

La cifra media de densidad que corresponde a Gipuzkoa no se aleja excesivamente de la correspondiente a la comarca menos poblada (Tolosaldea 136,92 hab/km2), no al menos en los niveles que ofrecen otros territorios vascos.

 

Los datos tanto absolutos como relativos, tal como cabía esperar, es la de Donostia, de la que forman parte dos de las cuatro localidades guipuzcoanas cuya población supera los 30.000 habitantes. Pero a pesar de la concentración demográfica de la comarca capitalina el contraste no es tan acusado ni alcanza la dimensión de los restantes territorios vascos, así la primera comarca demográfica de Gipuzkoa representa en conjunto el 15% de la población total de la Comunidad Autónoma

 

El resto de las comarcas muestra un reparto bastante equilibrado de la población; la comarca de Tolosa, la menor entérminos demográficos -tanto en valores absolutos como relativos-, aporta al conjunto un 6,6 y la de mayor densidad, Bidasoa, representa el 10,96 %.

 

En la distribución espacial de la población guipuzcoana, y más allá de la incidencia de la comarca de San Sebastián, se pone de manifiesto una cierta contraposición entre las tierras litorales y el interior, de suerte que tres de cada cuatro habitantes de Gipuzkoa viven en las comarcas costeras, en tanto que las mismas representan algo menos de la mitad de la superficie provincial (48,2%).

 

Esa oposición entre litoral e interior marca también una relación inversa entre concentración y altitud; pero ante las moderadas altitudes del territorio la relación entre estos dos factores del binomio no es tan directa: altitud es en Gipuzkoa sinónimo de dificultades de acceso, o dicho de otra forma, de baja articulación con respecto a los principales ejes o vías de comunicación y, en consecuencia, de falta de oportunidades ante los requerimientos del modelo espacial de desarrollo económico que ha caracterizado el pasado inmediato de Gipuzkoa.

 

En el proceso de remodelación espacial la incidencia de la etapa industrializadora ha sido fundamental: al comenzar el siglo la comarca de Donostialdea tenía un peso inferior ya que apenas un tercio de la población guipuzcoana residía en ella (32,5%) y, de hecho, la capital suponía el 21% del total, frente al actual 26,5%; le seguía en importancia relativa la comarca de Urola costa, equivalente al 13,7%. En contraste Bajo Bidasoa significaba únicamente el 7,2%, lo que permite concluir que ha sido esta comarca, junto a la de Donostia, la de mayor incremento proporcional.

 

La comarca Bajo Deba ha experimentado una pérdida relativa moderada -ha pasado del 9,9% al 8,3%; en realidad las más afectadas demográficamente han sido las comarcas interiores -Alto Deba, Goierri y comarca de Tolosa- que, de suponer el 36,3 en 1900, han descendido al 25,3%. En este sentido la que acusa un mayor deterioro -siempre en términos relativos, puesto que todas han aumentado sus efectivos- ha sido Tolosaldea, al descender del 11,8% al 6,6% mientras Goierri y Alto Deba han tenido una evolución paralela: la primera cambia su peso relativo del 12,4 al 9,36% y Alto Deba de 12,1% a 8,96 y, finalmente, la comarca Urola Costa, que de representar el 13,7% en 1900 cae al 9,98, marca en cierto modo la excepción a la norma general de desplazamiento de la dinámica poblacional hacia la zona litoral y más concretamente hacia el oriente costero.

 

El triángulo configurado entre la frontera y la capital ha sido el más beneficiado de la evolución demográfica debido a muchos de los factores polarizadores del crecimiento urbano industrial: alto grado de urbanización, capital administrativa territorial, espacio fronterizo abierto hacia la Europa continental, dotación portuaria que refuerza su "litoralidad", y unido a todo ello un notable grado de calidad ambiental y buena dotación en factores de significativa incidencia turística.

 

 


PIE DE PÁGINA:

Ir a inicio de esta página.